lunes, 17 de noviembre de 2014

A GUSTO PUES, COMIDA EN CLASE CON LOS COMPIS AMIGOS

▒█▀▀█ 
▒█
▒█▄▄█ 
▒▒▒▒▒ on base en lo que estamos leyendo en el libro de María Acaso, rEDUvolution, en lo que se refiere a cambiar los paradigmas educativos. El porqué no se puede comer en una clase, porque no se puede estar en clase como si estuviéramos en una cafetería, como si fuera un encuentro de amigos, donde el aprendizaje sucediera de manera libre. Creamos un día especial que contó con la participación de los alumn@s de educación infantil y los alumn@s, nosotr@s, de educación primaria.
▒█ 
▒█
▒█▄▄█ 
▒▒▒▒▒ a idea es reivindicar el aula como espacio social vivo, donde haya emociones, charlas, intercambio de conocimientos, sin que haya uno que se ponga como el "dictador" de temas. Una situación horizontal entre dicentes y docentes en el aula.
Yo...
Con una receta sencilla, aunque no muy bonita de cara, pero riquísima de gusto, llevé a clase una macedonia, hecha con manzana gold, uvas verdes, mandarina, papaya, melocotón, melón, plátano canario y zumo de naranja.
▒█▀▀█ 
▒█
▒█▄▄█ 
▒▒▒▒▒ omo hacer una macedonia realmente no es un secreto, el paso a paso es sencillo:
1. He cortado todas las frutas en trocitos pequeños, pues se debe tener en cuenta el tamaño de los trozos a la hora de comer.
2. He puesto todo en dos vajillas pequeñas.
2. Enseguida he puesto el zumo de naranja encima, para que resistieran más tiempo las frutas, que por ser ácido el zumo de la naranja proporciona un conservante natural.
3. Para terminar he echado leche condensada encima de la mezcla.
Y voilà...

LA MESA DE LA FELICIDAD 

ARTE EN LA MESA



█▀▀ 
▀▀█ 
▀▀▀ olamente yo he probado a mi macedonia, por eso creo que, además de que había un ciento de comidas distintas, no estaba visiblemente bonita.
Puntos a ser discutidos: Hubo fallos en la organización, pues cada uno hizo su comida, lo que conllevó a que tuviéramos mogollón de comidas en la mesa, pero no pudimos probar a todas, además algunas comidas las tuvimos que echar a la basura porque quien las hizo no las llevó de vuelta a casa. También se podría aprovechar la oportunidad para incentivar el trabajo en grupo, en vez de cada uno hiciera su comida, fueran hechas comidas por grupos. Se desperdiciaría menos y si trabajaría más con los demás. Nos faltó un poco de consciencia social en este trabajo.


PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EL ARTE COMO FORMA DE CRÍTICA SOCIAL

▒█▀▀▀ 
▒█▀▀▀ 
▒█▄▄▄ ste post trata de explicar el concepto de pedagogía crítica, sus principales representantes y la influencia que tiene y tuvo en el mundo. También asociado a eso intentaré explicar la relación del arte, contemporáneo principalmente, con la pedagogía crítica como forma de expresión de crítica social.
▒█▀▀█ 
▒█
▒█▄▄█ omo, casi, todos lo sabemos, Pedagogía es el conjunto de saberes que se ocupa de la enseñanza y aprendizaje. La pedagogía crítica viene a ser un conjunto de saberes al igual que el término general de pedagogía, pero se diferencia por su propósito final, que es promover, despertar, desarrollar la consciencia crítica en el alumno que después de entender su rol en la sociedad y ver la realidad imperfecta que vive pueda repasar este conocimiento a los demás para promover un cambio de la sociedad . Es decir, que este se de cuenta de su papel como individuo social y entienda las diversas relaciones existentes en su contexto socio-cultural-educativo y luego reaccione, disponiendo de las herramientas necesarias, para cambiar su realidad.
▒█ 
▒█ 
▒█▄▄█ os representantes más conocido de la pedagogía crítica son, Paulo Freire (brasileño), Henry Giroux (estadounidense) y Peter McLaren (canadiense).
Ⓡ econocidos por sus grandes aportaciones y por ser considerados los padres de la pedagogía crítica estos personajes revolucionan el ámbito educativo con ideas que pasan de simplemente educar por educar a educar para cambiar la realidad social. La pedagogía crítica ve el modelo educativo actual como formador de una masa alienada, formando siempre a los individuos para servir al capital, a las empresas. Y defiende una formación crítica del alumno, individuo escolar. Porque solamente a partir del momento en que el alumno sea consciente de su papel social es ahí donde empieza el cambio en la sociedad. Defiende el conocimiento dividido, el conocimiento en que no solamente participe el que es doctor, pero que también participe el pescadero, porque la pedagogía crítica también considera, según Paulo Freire, que existe el saber práctico, el saber que proviene de vivir en un cierto contexto.
 ue es diferente al saber estudiado, aprendido en una escuela. ¿Por qué no considerar el conocimiento del pueblo como válido? Porque solo si es un culto si has leído a cientos de libros o yendo a la universidad? Al pensar en eso queda cada vez más evidente que lo que nos piden que aprendamos puede que no sea lo realmente necesario o lo realmente importante. ツ
▒█▀▀█ 
▒█▄▄█ 
▒█         ara llegar al punto de la relación que tiene el arte con la pedagogía crítica voy a hablar de un evento reciente que tuvo lugar en el 29 de octubre de 2014 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la exposición que se intitula Un saber realmente útil. Trata de acercar el visitante a las nuevas propuestas de educación, promover el pensamiento crítico en relación a las formas de organización política y social y el papel del conocimiento, saber, a lo largo del tiempo. Presenta diversas posibilidades de situaciones educativas, distintas a las convencionales, pero siempre proponiendo el arte como objeto transformador en la educación, como base, herramienta para el desarrollo de nuevas posibilidades, ideas, entre las personas.
▒█▀▀█ 
▒█▄▄█ 
▒█         or supuesto que siendo una muestra crítica hiere a muchos de ideas contrarias, principalmente los más conservadores, pues la exposición no solo habla de educación, sino también de política, cultura, etc. El caso más discutido es el de las cerillas y las iglesia, con el tema "La única iglesia que ilumina es la que arde"
, donde ven en eso una provocación y desrespeto a la comunidad religiosa.
▒█▀▀▀ 
▒█▀▀▀ 
▒█▄▄▄ n la actualidad encontramos varios artistas que representan el pensamiento crítico en los diversos ámbitos sociales. Algunos de estos artistas y lo que me pareció más llamativo, o sea su obra que e llamó más la atención.

Arte de Os Gêmeos, artistas brasileños. Su arte representa la vida y libertad de poder jugar en la calle, también la crítica social a través del graffiti.
Ariella Azoulay y su arte. 
Daniela Ortiz - Recursos humans
Ardmore Ceramic Art.
Traficantes de sueños, proyecto de producción y comunicación política


domingo, 2 de noviembre de 2014

PROFESOR COMO ÁRBOL - ÁRBOL COMO PROFESOR


Apolo y Dafne - Mitología griega.
He empezado con una foto de la mitología griega que más o menos tiene que ver con el hecho del profesor convertirse en un árbol, pero nada más que eso. Aunque también sirve de curiosidad mitológica =).

ACTIVIDAD
PRIMERA PARTE -1-
Lo siguiente es exponer de manera analítica más o menos de que va esta actividad, que visa analizar la propuesta del profesor convirtiéndose en un árbol. Es decir, pensemos un poco, estamos creciendo constantemente, en un futuro lo que producimos, los frutos, servirán a alguien, y puede que este alguien los aproveche haciéndolos germinar.
Pero para que seamos árboles saludables, árboles fuertes, tenemos que cuidar muy bien a nosotros. El cuidado exige que la familia esté presente, amigos, buenos libros, ganas de conocer, creatividad, innovación. Para que así nuestras raíces se queden fuertes, resistentes, y ningún viento, sea él de los opresores, del sistema, de las adversidades de la vida o cualquiera, sea fuerte lo suficiente para arrancarnos de nuestras bases.
SEGUNDA PARTE -2-
Intervención en campus universitario Campus Viriato. Recogiendo datos con respecto a los árboles existentes allí. En la recogida de información he decidido no catalogar todos los árboles, sino elegir determinados árboles y buscar sus características, como hojas, tantos secas cuantos verdes, frutos y troncos.

HIEDRA
TIPO: Trepadoras.
ORIGEN: Europeo.
LOCALIZACIÓN: Izquierda de la comisaria.

Hojas de hiedra

Flores de hiedra
Variante de hiedra
Sus hojas

Flor de hiedra.
Sus características son muy similares a las de la planta anterior.

OLMO
LOCALIZACIÓN: Derecha de la comisaria.
Tronco de olmo
Hojas de olmo
 
            De cerca la cascara de olmo

SAUCE
LOCALIZACIÓN: Derecha de la comisaria.

Cascara y tronco de Sauce
Sauce visto debajo
El fruto de sauce
PLÁTANO COMÚN/PLÁTANO DE SOMBRA
LOCALIZACIÓN: Derecha de la comisaria.
Tronco de plátano común
Hojas de plátano
Llega el otoño, en este momento se ve la belleza de la naturaleza al renovarse. Césped del campus.
LOCALIZACIÓN: Derecha de la comisaria.
Nuestro campus - Campus Viriato

LOCALIZACIÓN: Salida de la comisaria.
Césped del campus.

CERCO VIVO
LOCALIZACIÓN: Lado derecho del campus cerca de la comisaria

Hojas del cerco
Aligustre en su interior, lleno de ramas internas.
Aligustre

LOCALIZACIÓN: Frente al predio de la Politécnica.

Su tronco


Sus frutos...


Y hojas.


Castañas.
Un selfie en el campus.


Parte detrás del campus.

TERCERA PARTE -3- Convirtiéndose en un árbol
Arte con PhotoScape
CUARTA PARTE -4- Una actividad para primaria
He imaginado una actividad posible para hacerse en el campus con alumnos de primaria.
1.Objetivos
Incentivar: 
- las actividades prácticas.
- El trabajo en grupo.
- El conocimiento del medio ambiente, principalmente el núcleo cercano.
- La importancia del medio ambiente también como el respeto hacia eso.
- Fomentar el uso de las tecnologías en el desarrollo de las actividades escolares.

2.Tarea
La actividad se haría con una salida al campus en horario de clase. En ello se usaría diversos materiales, como móviles o cámaras fotográficas, para registrar lo que fuéramos encontrando por el camino. Se sacarían fotos de los materiales encontrados, pero también fotos de los niños abrazados a los árboles, con la idea de que hay que conocer de cerca, hay que vivir la realidad para respetar. Las fotos sacadas se subirían a un blog personal del alumno, explicando sus sensaciones y la experiencia vividas en la actividad.
Se recorrerían los materiales para que fuera hecha una catalogación de las variedades de árboles encontrados en el campus.
Se pegarían dibujos de los distintos árboles hechos por los alumnos, con el nombre del árbol, junto al dibujo de sus semillas y hojas, y una breve explicación hecha por el grupo de alumnos que ha trabajado con dicho árbol, todo eso expresado en el cuaderno de exploración del alumn@.
También se recogerían informaciones, con respecto a características como, en general que una planta necesita agua, abono, luz, etc., o específica como el nombre del árbol, su altura máxima, la época que da sus frutos, también todo en sus cuadernos de exploración.
Luego se subirían fotos, videos o audios sacados/gravados en la actividad también al blog personal del alumno.
CUARTA PARTE -5- Intervención.
He pensado un poco y he llegado a la conclusión de que vivemos una época en la cual el valor al medio ambiente es defendido constantemente. Hay que cuidar a nuestro planeta, y los árboles siempre fueron un simbolo de este respeto aunque no debemos olvidar a los animales también.
En nuestra vida siempre protegemos algo que esté cerca, algo que sea próximo a nosotros, por eso nada mejor que un amigo, sí, siempre tendemos a proteger nuestros amigos, así mi idea es hacer del árbol un amigo. Le pondríamos un nombre, ojos, boca, ropa, sacaríamos fotos con él, haríamos actividades a su lado.