miércoles, 28 de octubre de 2015

Desabafo


A universidade está me deixando louco, sinceramente não sei como pessoas se metem nessa vida. E pensar que a maioria passa por tudo isso para logo ser só mais uma ou só mais um dentro do sistema, aquela ou aquele que fará com que alguém, que tenha bastante dinheiro para lhe pagar um salário, ganhe mais dinheiro ainda.
Como pode ser tão fácil encaixar nesses moldes?
Por que todos baixam a cabeça e seguem como se não estivesse acontecendo nada?
Por que existe medo?
Por que o mais importante é o que você vai conseguir ganhar de dinheiro?

Por que o mais importante não é o que você fará para mudar a sociedade ou o que você fará para melhorar a sociedade?
Por que parece que a universidade só serve para formar alguém que substituirá a outra pessoa?

Por que?

jueves, 24 de septiembre de 2015

(NADA DE) NOVED

Volvemos a la normalidad, un nuevo cuatrimestre, una nueva oportunidad de tener contacto con el conocimiento, con algo nuevo, algo que se sumará a nuestra formación como maestros. Bueno eso es lo que debería ser, eso es lo que imaginamos en un ambiente óptimo, algo que, en realidad, es utópico.
Hemos vuelto a clase en el segundo cuatrimestre, pero no ha sido nada agradable encontrar todo otra vez. Profesores amargados, inhabilitados, opresores, dictando lo que se debe y lo que no se debe hacer en clase. Unos odian los teléfonos móviles y ordenadores, otros vengándose de alumnos de los cursos anteriores con medidas duras para el curso actual. Es difícil de entender porque un profesor, sin conocer su grupo de alumnos, sale diciendo un montón de tonterias respecto a sus actual grupo teniendo en cuenta lo que le hicieron los del año pasado, es como si estuviera tratándonos, y la verdad es que está, como unos robots, iguales, que siempre hacen lo mismo, no son capaces de cambiar o de reaccionar distinto de los demás, además no respecta el nivel de desarrollo de cada uno, es decir, si uno nunca ha visto lo que está enseñando pues le da igual, adelanta todo el temario como sea, el que quiera aprender que se esfuerce para ello. Simplemente esto es subestimar la capacidad personal de cada uno, pero también al mismo tiempo no le importa que a un alumno le hace difícil la velocidad que va en el temario.
Algo muy curioso es lo que pasa actualmente en una asignatura, nuestro(a) profesor(a) nos propuso, bueno nos ordenó, hacer un trabajo, entre muchos temas hay el de ordenadores, el cual ha tocado a mi grupo hablar de ello, pero lo más curioso es que el/la profesor(a) haya permitido eso ya que en clase no nos permite el uso de este tipo de material, es decir no se puede usar portátiles, ni teléfonos, ni nada del tipo, pero tendremos que hablar de ordenadores relacionados a la educación. Bueno el/la profesor(a) no tuvo suerte porque por tratarse de mi, aprovecharé la oportunidad para decir una cosillas, poner en duda y en discusión sus dinámicas de clase. Que además de ser visiblemente dicotómicas, es decir antagónicas, distintas, sin sentido, son dinámicas que no tienen en cuenta la realidad que vive la educación, no importándole que cuando lleguemos a ser maestros tendremos que enfrentarnos a este tipo de situaciones, con alumnos con teléfonos, portátiles, etc.
Al final lo que estamos haciendo en clase es recordar lo que hemos estudiado en el pasado, pero nada de aprender cosas nuevas, estamos repitiendo lo que hicimos un día, solo eso. Después se preguntan el porqué de algunos problemas en la educación, pues aquí están unos.

Breve opinião sobre a Igreja Católica e sua influência no desenrolar da escravidão indígena

 Desde já deixo claro que mesmo que eu conseguisse buscar todos os documentos históricos possíveis para tentar provar algo, ainda assim não seria suficiente, afinal a história não é uma regra, não é 100% verdadeira, deve ser usada como ferramenta e não como verdade absoluta. Pois devemos estar cientes de que a história é contada por pessoas e dependendo do que essas pessoas pensam personagens podem desaparecer, criminosos podem virar heróis, etc. Por isso sempre deve ser usada como base, mas não como a verdade universal.
Eu não sou o tipo de pessoa que acredita em tudo, mas sim que quase tudo pode ser possível, afinal não me imagino brincando de atirar raios com Zeus (risos). Dessa maneira posso até crer que uma opinião é verdadeira, mas para isso tenho que investigar para averiguar a seriedade dessas afirmações.
Falando-se de Brasil e Espanha, em relação a expansão marítima, onde havia uma busca incessante de novos territórios que pudessem aportar riquezas necessárias para manter as guerras, manter os impérios, etc. Nesse momento eram conhecidos e famosos, Portugal e Espanha, por sua história e desenvolvimento na área de navegação.
Os primeiros exemplos de influência da igreja para que se facilitasse o processo de exploração e escravização nas américas é o seguinte:
Através das bulas de Alejandro VI, ainda que não mencionasse a escravização de negros e índios, e no caso específico cito os índios, foi de grande influência para que se permitisse tal prática. Pois imagine que para dominar um território eles também tinham o dever de evangelizar o povo, que tinha sua religião, que não entendiam o que era, por exemplo, a santíssima trindade.

<<El papa Alejandro VI, que era valenciano, convirtió a la reina Isabel en dueña y señora del Nuevo Mundo [“las Indias” que posteriormente se llamaría américa]. La expansión del reino de Castilla ampliaba el reino de Dios sobre la tierra.>> (Galeano, Eduardo, Las Venas abiertas de América Latina).

Bula Papal inter caetera 1493
<<También llamada bula de partición, porque el Papa Alejandro VI determinó el futuro del Nuevo Mundo en ese documento, firmado el 4 de mayo de 1493. El Papa concedió a los Reyes Católicos la posesión de todas las tierras «halladas y por hallar» al oeste de una línea imaginaria situada entre el Polo Norte y el Polo Sur. El Papa pidió a los monarcas de ambos países que enviaran misioneros para convertir a los indígenas al cristianismo.>> (ABC.es).


Também existia o famoso Requerimiento, que era lido em voz alta ao chegar nas aldeias, ou em cima dos navios ou em cima de uma colina, e eram criados documentos para afirmar que os povos ali encontrados tinham sido avisados de todo o processo. Ou seja, estas pessoas tinham aval para fazer o que quisessem, e ainda métodos como este para justificar a prática, índios sem nem entender o que estava dizendo aquele povo estranho. E se não aceitassem, mesmo sem entender, os “evangelizadores” poderiam inclusive transformar seus filhos em escravos.

<<Y si así no lo hicieseis o en ello maliciosamente pusieseis dilación, os certifico que con la ayuda de Dios nosotros entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y de Sus Majestades, y tomaremos vuestras personas y de vuestras mujeres e hijos y los haremos esclavos, y como tales los venderemos y dispondremos de ellos como Sus Majestades mandaren, y os tomaremos vuestros bienes, y os haremos todos los males y daños que pudiéramos, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen; y protestamos que las muertes y daños que de ello se siguiesen sea a vuestra culpa y no de Sus Majestades, ni nuestra, ni de estos caballeros que con nosotros vienen.>>

(Parte do texto Requerimiento)

Mesmo que depois, diga-se de passagem mais ou menos 100 anos, fosse proibido a escravização do índio na América, ainda assim ele/ela era obrigado(a) a se converter em cristão. Claro que houveram muitos excessos, afinal a intenção era evangelizar, fazer acreditar em deus, mas sem matar, o problema é que estavam matando e isso era ruim. Mas não significa que a vida dos indígenas deveria ser melhor. Eles eram obrigados a trabalhar para construir as igrejas, as escolas, os prédios das prefeituras por exemplo, juntos ao escravo negro, pois você deve bem saber que para colonizar era preciso construir tudo do zero, e quem iria “ajudar” a construir? Os índios (e negros). Eles tinham que trabalhar e em troca eram evangelizados, “educados” e recebiam o que comer (porque afinal de contas parece que eles morriam de fome alí, mesmo tendo “um supermercado inteiro ao ar livre”), além disso poderiam ser livres, mas tinham que pagar um imposto ao colonizador por isso, a chamada encomienda.




<<La encomienda consistía en la entrega de un grupo de indígenas a un español para su "protección, educación y evangelización" a cambio de cobrar (el encomendero) un tributo. El deber de los encomenderos era entonces instruir al indígena en la fe católica y hacerles hábitos de buenas costumbres:
[...]para que os sirváis dellos conforme a las ordenanzas reales e con que dejéis, a los caciques, sus mujeres e hijos e indios de su servicio, e con que los dotrinéis e hagáis dotrinar en las cosas de nuestra santa fe católica, como Su Majestad lo tiene mandado[...]

En la segunda mitad del siglo XVI, las encomiendas fueron limitadas legalmente a un tributo calculado mediante la multiplicación del número de tributarios por la cantidad que cada uno tenía que pagar. Hacia mediados del siglo XVI, la emigración española hacia el nuevo Mundo alcanzó niveles elevados y de manera acelerada aparecieron pueblos de españoles, generando una demanda de alimentos, en particular aquellos productos que todavía los agricultores indígenas no podían suministrar, como carne, trigo, azúcar y vino.>> Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/sistemaencomienda/sistemaencomienda.shtml#ixzz3YdOj86o7

<<Inicialmente la Santa Sede, inicialmente, aceptó sin dificultades la esclavitud de los indígenas. Nicolás V, por ejemplo, el 16 de junio de 1454, con el breve Divino amore communiti (título que suena hoy en día extraño a nuestros oídos) concedió al rey Alfonso de Portugal la facultad in pepetuam servitutem redigendi… Saracenos, paganus, infideles, et Christi inimicos.>> 
(López García, Thomás, Dos defensores de los esclavos negros en el siglo XVII…)
Sugiro que vejam o seguinte vídeo: 


Onde a historiadora trata de explicar a mentalidade da época. Não defendendo nem acusando, mas pondo em discussão o porquê de não existir essa bondade celestial vinda da igreja católica, que quem sabe fosse contra os excessos, mortes, mutilações, estupros, mas era omissa em relação a exploração da mão de obra dos escravizados, isso por não dizer que muitos da igreja acabavam se beneficiando da prática.
A fato de hoje a igreja tentar se defender não significa que não tem culpa ou que, no mínimo, isso sendo bonzinho, não foi omissa.
É só você analisar as opiniões sobre como interpretam as passagens bilbicas de diferentes formas ou como opinam sobre diversos assuntos de diferentes maneiras com o passar dos séculos (e a ciência tem bastante peso nisso). 
Minha intenção não é fazer você reconhecer que é verdade o que eu digo, mas sim provar que o outro lado existe e se você tentar explicar a religião com base na religiosidade e vendo só o seu lado você não entenderá o problema que causaram a humanidade com simples decisões no passado. Por mais que não houvesse, o que eu não acredito, interesse por parte da igreja, ainda assim, nesses simples documentos assinados que davam o direito de posse a países, simplesmente por se dizerem “descobridores”, já vemos que os destinos de muitas culturas se viram prejudicados (cultura inca e asteca, por exemplo).

Sem citar o envolvimento como o nazismo, que hoje dizem terem sido enganados por Hitler e que por isso o apoiaram. Logicamente é direito de quem está sendo acusado se defender, mas não significa que todos irão crer, não significa que desaparecerá sua culpa, até porque as mesmas provas que usam para se defender são usadas para lhes acusar e nesse embate ao menos fica provado a inexistência de uma regra de como é ser católico ou de como se deve seguir a deus, porque é demonstrado que dependendo da época e dos princípios de cada um inserido na religião vemos que mudam as opiniões.



Minha experiência pessoal aqui na Espanha me mostrou um outro lado da influência da igreja em um momento triste por aqui. Foi o período da ditadura de Franco, que contou com o apoio da igreja e que ajudou a fuzilar dezenas, quiçá centenas de professores, os quais eram republicanos e contra o governo do ditador. Simplesmente porque se a Espanha continuasse sendo republicana a igreja perderia muitas regalias, deixaria de ter representação e influência na educação espanhola, por exemplo.
Sugiro que vejam o seguinte vídeo: 




Onde fala do papel da igreja no franquismo.
Jamais serei preconceituoso e intolerante com alguém que segue qualquer que seja a religião. Mas não sou inocente ao ponto de crer cegamente no que dizem. As religiões estão compostas de pessoas com opiniões diferentes e no final das contas pessoas sem conhecimento acabam seguindo as opiniões e preferencias dessas diferentes pessoas. Se existem pessoas de boa índole ou não, pois isso é normal no resto da sociedade, deveria ser normal numa religião, dessa maneira então se deveria gerar o sentimento de dúvida por parte dos seguidores de se realmente não deveriam fazer por si só os bons mandamentos aos quais creem e não depender de um guru, pastor, padre ou papa, para formalizar e seguir tais mandamentos.
Sugiro que veja o seguinte vídeo de um cara genial, Clovis de Barros:



Falou mano!

martes, 3 de febrero de 2015

SALIDA DE CAMPO - Sanabria

Un día magnífico con diversión, música, charlas, risos y aprendizaje proporcionados por la asignatura de Fundamentos de Geografía e Historia dirigida por el profesor Juan Sevilla.
Este día fuimos a dar un paseo con el énfasis de conocer el paisaje pues a través de ello podemos identificar diversas características que influyen en el proceso de desarrollo humano como por ejemplo en su cultura, en sus políticas, en su entorno ambiental, etc. Demostrando entonces la importancia de conocer el paisaje que nos rodea para poder entender los diversos factores que los condiciona.
También fue importante para aprender sobre como desarrollar salidas con los alumnos en un futuro, porque a través de nuestro ejemplo pudimos entender la importancia de la organización antes del evento. 
Fotos...

jueves, 29 de enero de 2015

rEDUvolution - Capitulo 5

De una educación basada en la EVALUACIÓN a una educación basada en el APRENDIZAJE. INVESLUAR
"El examen estará compuesto de 18 preguntas de desarrollar y 2 de tipo test, en las de desarrollar habrá que poner correctamente los nombres, además serán penalizados los errores de ortografía. Infelizmente hay partes que serán de memorización, pero creo que entrenar nuestra memoria viene bien en nuestra vida diaria, creo entonces que no habrá problemas". Así nos contestó, un profesor de clase, las dudas que teníamos de como sería su examen.
El capitulo cinco del libro de María habla de algo que molesta, pero demasiado. La evaluación.
¿Cuántos de nosotros hemos pasado mal por no haber aprobado el examen? 
¿Cuántos de nosotros hemos llorado, hemos estado tristes y desilusionados con la vida por haber suspendido un examen?
Lo peor de todo es cuando nos hemos esforzado un montón, días, horas, noches y al final alguien decide que no fue suficiente.
Poner un número a algo es curioso, cuando jugaba al FIFA o al PES (fútbol en la playstation) me preguntaba porque ponían determinado nivel a cada jugador, como si eso fuera lo que le representaba en la vida real, por ejemplo no llevaba en consideración que Zizou era un hombre calmado, pero había dado un día un cabezazo a Materazzi. Incluso jugadores famosos como Pelé o Maradona eran extremamente fuertes, como si la imaginación ganase vida a la hora de crearles.
Cuando hablamos de la evaluación en la escuela (no podemos olvidar que pasa lo mismo incluso en la universidad) es totalmente injusta. 
Nadie quiere aceptar, pero las notas solo nos llevarán a lograr un diploma y nada más, porque cuando empecemos a trabajar tendremos que aprender todo otra vez, incluso lo que jamás veremos en la universidad o en la escuela. Otro mal de este tipo de evaluación es la creación de competitividad entre los alumnos, que nada tienen que ver con las empresas, sus futuras "segadoras de vida", pues un estudiante siempre está dispuesto a sacar notas, pero no está preocupado en el aprendizaje, en lo que le va servir. Quien crea este ambiente es justamente el profesor, que lleva en su ideología de vida esta característica heredada de su educación, convirtiendo sus alumnos en pequeñas máquinas de hacer exámenes.
Nuestros profesores tienen cada uno su manera de evaluar, dependemos de la suerte de tener uno que se acerque a lo que somos, si somos pragmáticos o teóricos, podemos pasar por esta experiencia de una manera más amena, pero si nos toca uno que nada tiene que ver con los pensamos, entonces habrá que estudiar, que sufrir y bajar la cabeza (lo que no deberíamos hacer). Porque la evaluación es algo subjetivo que la detiene una persona solamente, como si fuera la única con opinión correcta y exacta sobre la asignatura.
Este capitulo también nos propone cambiar de la evaluación corriente a una evaluación investigadora, INVESLUAR, en la que participan no solamente los estudiantes, sino también los profesores y la institución, una manera mucho más saludable y justa buscando desarrollar el hábito de reflexionar sobre sus propias dinámicas, actitudes, pensamientos, evoluciones, defectos, etc.
Hay muchas opciones para evaluar de manera cualitativa y no cuantitativa como en el modelo actual de educación. Las entrevistas, las reuniones, los cuadernos de campo, los blogs, como el que estoy escribiendo ahora. Posibilitando evaluar el proceso por completo, haciendo en vez de una pequeña actividad una actividad sin fin, pero que se puede recorrer sus principales objetivos y de manera justa INVESLUAR sobre ello.

I WILL ROCK YOU (QUEEN) - Performance de canto

De verdad no me imaginaba jamás en mi vida cantar delante de tanta gente en una biblioteca.
Así se finalizó el proyecto de performance idealizado por nosotros, estudiantes de magisterio de infantil y primaria del campus de Zamora. Con un grupo apoyando en la palmas y dos cantantes, intervinimos en el habitual aburrimiento de nuestra biblioteca.
La idea inicial de nuestro profesor Miguel Elias fue la de proporcionar, a los que quisieran participar, unas semanas de aprendizaje en un curso de performance artística, conducida por un profesor experto en el tema. Estuvimos algunos días con las prácticas que visaban mucho más el trabajo en grupo que solamente el desarrollo de voces excelentes o cosas del tipo. Me apunté como cantante principal junto a una amiga de infantil y dividimos la responsabilidad de cantar en aquella ocasión.
El principal aprendizaje que se puede sacar de eso es que en todo se puede intervenir, incluso en una biblioteca, incluso cantando. Pues así debe ser un profesor, no debe tener miedo a arriesgarse, debe ser innovador y también creativo. 
Os dejo el vídeo grabado por un amigo de clase...

MÉXICO LINDO - Y herido

Revolucionarios que no son vistos y ya no serán, que no son entendidos, que nadie sabe el porqué de su lucha ni cuales fueron las causas, pero sabemos cuales fueron las consecuencias.
43 estudiantes muertos en México, se dice, la prensa, que la causa fue el engaño. Un grupo criminal les confundió con un bando rival y por eso les mataron.
Pero nadie sabe que por detrás de todo eso está un grupo de grandes jóvenes que ya estaba harto de las injusticias padecidas allí en su país. Hartos de los recortes en educación, disminución de plazas, menos inversión de dinero, la gran violencia que vive el país, las desigualdades existentes, niveles sociales con diferencias extremas. Por todo lo que pasaban allí tomaron la decisión de reivindicar sus derechos como ciudadanos, no aceptando la represión de los poderosos. Entonces se unieron a más gente, pues un grupo grande tiene más poder y voz.
No solamente eran estudiantes los que participaban en esta ocasión, pero sí parece que, los que tuvieron la mala suerte de encontrarse con los segadores de sus vidas, eran todos aspirantes a maestro.
Me pregunto cual es el papel principal de un educador, pero que sea distinto al que vemos hoy en día, entonces me doy cuenta de que se resume en cambiar la realidad, cambiar lo que pasan los que no pueden defenderse solos, o mejor, que aun no saben defenderse. Este es el futuro que quiero, un futuro donde pueda llevar esperanzas y sueños a los más necesitados, los más tristes, los más perjudicados.
Infelizmente tengo que ver eso, violencia y más violencia, pero la peor es la del Estado, del gobierno, que mata sin llevar un arma en la mano, mata sin dar oportunidades, mata sin ofrecer buena salud, buena educación, mata cuando deja a un joven sin apoyo, cuando le trata como objeto. Y todo eso por el desarrollo de la economía, por el desarrollo de las empresas, en cuanto unos mueren de hambre otros se preocupan con el PIB.
Entonces me viene en la mente algo que me parece muy gracioso, que los gobernantes más poderosos del mundo, recientemente, hayan hecho una caminada contra el terrorismo, cuando son ellos los responsables que más matan en el mundo. Madre mía de verdad nos quieren vender la moto. 

PINTURA CON FUEGO - Arte en negro

Me gusta dividir estas cosas, imagino como es increíble la capacidad del ser humano para crear e innovar. Debido a eso creo que se puede cambiar el mundo, porque el hombre y la mujer son seres que están en constante cambio, son seres sociales y sociables capaces de proezas magníficas.
Me encanta el arte, este entonces me trae recuerdos de los tiempos que iba al pueblo donde vivía mi bisabuela, no había luz eléctrica, pero era un lugar sorprendente e inolvidable. Me sentía cerca de la naturaleza, cogiendo mangos que caían de los árboles. No había electricidad, entonces usábamos lámparas de aceite.
Conozca el arte de Steve Spazuk

CAMBIANDO PARADIGMAS SOCIALES - Ken Robinson

Mi papel en el cambio de la educación ya ha empezado hace mucho, hoy en día no puedo decir que solo soy un mero estudiante, NO, intervenir pasó a ser mi deseo como participante en el ámbito educativo. Así que mucho más que solamente ir a clase me gusta innovar, informar y discutir. Os dejo este vídeo super interesante del educador británico Ken Robinson, personaje conocido al día de hoy que merece la pena hacer parte de los ejemplos que debemos tener en cuenta para cambiar la educación.
El vídeo trata de explicar como va nuestro sistema actual, un sistema mundial standard de educación, que tiene objetivos propios demandados por los que están arriba, los que tienen poder, habla por ejemplo de:

  • La preocupación por la economía.
  • La cultura.
  • Elevar el standar.
  • Miedo a la crisis.

Pero también nos muestra que conocemos poco de donde viene estos pensamientos, que son más antiguos de lo que imaginamos:

  • Hasta la Revolución Industrial no había educación pública paga por impuestos.
  • Hay los académicos y los que no son piensan que son tontos, sin inteligencia.
  • La mayoría de la gente sufre por no encajarse al sistema.
  • Los niños reciben estímulos de todos los lados por lo juegos, internet, propagandas y son penalizados porque se distraen, pero lo que se estudia en la escuela son cosas demasiadamente aburridas.
  • La educación debe desarrollar lo que tienen dentro de cada estudiante, su particularidad.
  • Tenemos una educación modelada para el interés del industrialismo.
  • Parecen fábricas, con el timbre, espacios separados, materias separadas.
Bueno, sigue el vídeo para mejor absorción...

GRIETAS DEL CAMPUS - Convertidas en arte


Esta tarea consistió en buscar grietas por el campus, sacar fotos, imprimir estas fotos y luego hacer una creación a partir de las grietas encontradas. Al principio puede parecer una chorrada, algo sin pie ni cabeza, es decir sin sentido, pero nos dio, así como otras actividades prácticas anteriores, la oportunidad de crear, la oportunidad de elegir lo que nos gusta hacer, y aunque no se el más perfecto o el más bonito, pero sí a nuestra manera. Por otro lado estas actividades también proporcionan experiencias para poner en práctica cuando estemos en clase como maestros, nos proporcionan ideas para trabajar con los chavales y chavalas en el futuro, lo que NO hacen otras asignaturas.
Pues sin más discurso presento mi idea de creación. He imaginado todas las grietas, que recogí en fotos, juntas como una especie de rama sin fin, entonces he puesto en práctica, y mira como me ha quedado...

Aquí algunas de las grietas 







El montaje en Photoscape
El arte final, producido con rotuladores y lápices de colores.

miércoles, 28 de enero de 2015

rEDUvolution - Capitulo 4

No tengo tiempo para aprender porque tengo que estudiar. Pedagogía y simulacro.
Este capitulo trata de explicar como en realidad son los actos educativos, donde los alumnos fingen que estudian y los profesores fingen que enseñan, un verdadero juego vacío que juegan ambos todo el año académico.
Actos que llevan a la certificación, al diploma, a la nota (de hecho se trata el último capítulo del libro). Existiendo así, en el modelo actual de educación, un verdaderos simulacro, lo que llama el libro de practitas bulímicas.
Debemos cambiar el miedo al placer, estudiar por miedo a suspender es lo que hacen los estudiantes en las vísperas de los exámenes, las bibliotecas se ponen a tope veinticuatro horas al día. El placer queda olvidado, no se estudia porque le importa a alguien, hay que estudiar porque nos dicen y ya está.
Es verdad que liberar a los alumnos supone un miedo tremendo por sus maestros, porque todo debe estar controlado, nada puede salir de lo previsto, y ahí es donde nos equivocamos. Al dejar libre damos la oportunidad de creación y no de repetición, por supuesto esta creación también es nuestra, experimentando nuevas dinámicas, construyendo una nueva pedagogía, porque para muchos es algo finalizado, estricto, no cambiable, pero esa idea es incorrecta, no se puede seguir una receta cuando el objeto es el ser humano, lo cual supone una relación compleja en su entorno y que pasa por constantes cambios.
Vemos también el libro que todo lo que aprendemos está relacionado con lo que sabemos, y debe estar relacionado. Pero lo más importante es que si lo que se estudia no interesa al que aprende debería haber la posibilidad de decir NO, a mi no me interesa eso, pero no hay. Siempre hay la obligación de seguir la norma.
El sistema educacional actual cumple con la escolarización, pero los alumnos reciben educación de mucho más fuentes, ya que los padres tampoco son los principales en eso. Hoy en día están, los estudiantes, aprendiendo de videojuegos, revistas manga, vídeos, músicas, principalmente de las propagandas.
Entienda también algo importante de este capitulo que es la gamificación


Y lo que significa trabajar por sistema de proyectos

rEDUvolution - Capitulo 3

De la clase a la reunión. PEDAGOGÍA Y CUERPO.
Este capitulo ha sido para mi el mejor, el que más me llamó la atención, no que los demás capítulos no tengan su importancia, pero este tuvo su belleza singular.
Me pregunto también, así como lo hace María en el libro ¿Por qué los adolescentes de hoy en día prefieren mil veces reunirse con sus amigos que ir a la escuela? Y la respuesta es sencilla, no se aburre con los amigos, pero en clase... Madre mía. Pero podemos ir más allá del aburrimiento como respuesta para este fenómeno, podemos comparar la escuela a una cafetería, lugar donde es común que quedemos con nuestros amigos. Donde hay lo que comer y beber, además la gente que llega no tiene edad preestablecida, así puede que en medio a hablar con un compañero pueda también compartir ideas con alguien mayor, manteniendo entonces una conversación con los dos. Hay libertad de decir y comer cuanto querrámos, escuchar la música que a lo mejor pedimos que la ponga el camarero. ¿Cómo entonces una reunión no es tan incómoda como una clase? 
Pues así es, se recorre apuntes, se calla, no se hace ruido, no se come, no se puede manchar, hay que estar todo muy ordenado y limpio como en un hospital. O sea se preocupan, los de arriba, por la funcionalidad y durabilidad del mobiliario y del espacio. Vamos con mucha calma, no es que los alumnos van a destruir todo, manchar todo, no.
El mobiliario, como se explica en el libro, es mucho más que estética, es ideología pura, pues imagínense un sofá en el aula en comparación a los pupitres pegados al suelo en hileras, donde no se puede cambiar la posición, duele la espalda, las nalgas, bueno, duele el alma por así decirlo. 
Puede que algunos digan que para hacer estos cambios hay que gastar mucho, y en algunos países "no hay mejor ahorrar que poco gastar", pero hay la posibilidad de trabajar con material reciclado, reformado, creado en comunidad.
Si creen complicadillo hacer un mobiliario o crear materiales para el aula ¿Qué tal construir una escuela con botellas?
Mira => ESCUELA
O con neumáticos...
Mira => ESCUELA
El concepto de educación artesana, que aparece en este capitulo, creo también que es otra clave que tenemos que tener en mente. Pues nuestro modelo de educación actual es basado en la repetición para llegar al aprendizaje, una educación positivista e industrial que convierte al estudiante en un ser inflexible, es decir incapaz de, por ejemplo, entender que el arte es de tan gran importancia como las matemáticas, no hay mejor ni peor, son esenciales. 
De este modo la educación como arte debe ser entendida como algo desarrollado por el propio alumno, despacio, en cualquier ámbito, ya que hay que ser conscientes de que el aprendizaje no tiene lugar cierto para ocurrir. Puede que se aprenda lo que se estudia hoy dentro de una semana, dos años o más, o menos. Es decir el aprendizaje no empieza no termina en la escuela, está por todos los lados.