jueves, 29 de enero de 2015

rEDUvolution - Capitulo 5

De una educación basada en la EVALUACIÓN a una educación basada en el APRENDIZAJE. INVESLUAR
"El examen estará compuesto de 18 preguntas de desarrollar y 2 de tipo test, en las de desarrollar habrá que poner correctamente los nombres, además serán penalizados los errores de ortografía. Infelizmente hay partes que serán de memorización, pero creo que entrenar nuestra memoria viene bien en nuestra vida diaria, creo entonces que no habrá problemas". Así nos contestó, un profesor de clase, las dudas que teníamos de como sería su examen.
El capitulo cinco del libro de María habla de algo que molesta, pero demasiado. La evaluación.
¿Cuántos de nosotros hemos pasado mal por no haber aprobado el examen? 
¿Cuántos de nosotros hemos llorado, hemos estado tristes y desilusionados con la vida por haber suspendido un examen?
Lo peor de todo es cuando nos hemos esforzado un montón, días, horas, noches y al final alguien decide que no fue suficiente.
Poner un número a algo es curioso, cuando jugaba al FIFA o al PES (fútbol en la playstation) me preguntaba porque ponían determinado nivel a cada jugador, como si eso fuera lo que le representaba en la vida real, por ejemplo no llevaba en consideración que Zizou era un hombre calmado, pero había dado un día un cabezazo a Materazzi. Incluso jugadores famosos como Pelé o Maradona eran extremamente fuertes, como si la imaginación ganase vida a la hora de crearles.
Cuando hablamos de la evaluación en la escuela (no podemos olvidar que pasa lo mismo incluso en la universidad) es totalmente injusta. 
Nadie quiere aceptar, pero las notas solo nos llevarán a lograr un diploma y nada más, porque cuando empecemos a trabajar tendremos que aprender todo otra vez, incluso lo que jamás veremos en la universidad o en la escuela. Otro mal de este tipo de evaluación es la creación de competitividad entre los alumnos, que nada tienen que ver con las empresas, sus futuras "segadoras de vida", pues un estudiante siempre está dispuesto a sacar notas, pero no está preocupado en el aprendizaje, en lo que le va servir. Quien crea este ambiente es justamente el profesor, que lleva en su ideología de vida esta característica heredada de su educación, convirtiendo sus alumnos en pequeñas máquinas de hacer exámenes.
Nuestros profesores tienen cada uno su manera de evaluar, dependemos de la suerte de tener uno que se acerque a lo que somos, si somos pragmáticos o teóricos, podemos pasar por esta experiencia de una manera más amena, pero si nos toca uno que nada tiene que ver con los pensamos, entonces habrá que estudiar, que sufrir y bajar la cabeza (lo que no deberíamos hacer). Porque la evaluación es algo subjetivo que la detiene una persona solamente, como si fuera la única con opinión correcta y exacta sobre la asignatura.
Este capitulo también nos propone cambiar de la evaluación corriente a una evaluación investigadora, INVESLUAR, en la que participan no solamente los estudiantes, sino también los profesores y la institución, una manera mucho más saludable y justa buscando desarrollar el hábito de reflexionar sobre sus propias dinámicas, actitudes, pensamientos, evoluciones, defectos, etc.
Hay muchas opciones para evaluar de manera cualitativa y no cuantitativa como en el modelo actual de educación. Las entrevistas, las reuniones, los cuadernos de campo, los blogs, como el que estoy escribiendo ahora. Posibilitando evaluar el proceso por completo, haciendo en vez de una pequeña actividad una actividad sin fin, pero que se puede recorrer sus principales objetivos y de manera justa INVESLUAR sobre ello.

I WILL ROCK YOU (QUEEN) - Performance de canto

De verdad no me imaginaba jamás en mi vida cantar delante de tanta gente en una biblioteca.
Así se finalizó el proyecto de performance idealizado por nosotros, estudiantes de magisterio de infantil y primaria del campus de Zamora. Con un grupo apoyando en la palmas y dos cantantes, intervinimos en el habitual aburrimiento de nuestra biblioteca.
La idea inicial de nuestro profesor Miguel Elias fue la de proporcionar, a los que quisieran participar, unas semanas de aprendizaje en un curso de performance artística, conducida por un profesor experto en el tema. Estuvimos algunos días con las prácticas que visaban mucho más el trabajo en grupo que solamente el desarrollo de voces excelentes o cosas del tipo. Me apunté como cantante principal junto a una amiga de infantil y dividimos la responsabilidad de cantar en aquella ocasión.
El principal aprendizaje que se puede sacar de eso es que en todo se puede intervenir, incluso en una biblioteca, incluso cantando. Pues así debe ser un profesor, no debe tener miedo a arriesgarse, debe ser innovador y también creativo. 
Os dejo el vídeo grabado por un amigo de clase...

MÉXICO LINDO - Y herido

Revolucionarios que no son vistos y ya no serán, que no son entendidos, que nadie sabe el porqué de su lucha ni cuales fueron las causas, pero sabemos cuales fueron las consecuencias.
43 estudiantes muertos en México, se dice, la prensa, que la causa fue el engaño. Un grupo criminal les confundió con un bando rival y por eso les mataron.
Pero nadie sabe que por detrás de todo eso está un grupo de grandes jóvenes que ya estaba harto de las injusticias padecidas allí en su país. Hartos de los recortes en educación, disminución de plazas, menos inversión de dinero, la gran violencia que vive el país, las desigualdades existentes, niveles sociales con diferencias extremas. Por todo lo que pasaban allí tomaron la decisión de reivindicar sus derechos como ciudadanos, no aceptando la represión de los poderosos. Entonces se unieron a más gente, pues un grupo grande tiene más poder y voz.
No solamente eran estudiantes los que participaban en esta ocasión, pero sí parece que, los que tuvieron la mala suerte de encontrarse con los segadores de sus vidas, eran todos aspirantes a maestro.
Me pregunto cual es el papel principal de un educador, pero que sea distinto al que vemos hoy en día, entonces me doy cuenta de que se resume en cambiar la realidad, cambiar lo que pasan los que no pueden defenderse solos, o mejor, que aun no saben defenderse. Este es el futuro que quiero, un futuro donde pueda llevar esperanzas y sueños a los más necesitados, los más tristes, los más perjudicados.
Infelizmente tengo que ver eso, violencia y más violencia, pero la peor es la del Estado, del gobierno, que mata sin llevar un arma en la mano, mata sin dar oportunidades, mata sin ofrecer buena salud, buena educación, mata cuando deja a un joven sin apoyo, cuando le trata como objeto. Y todo eso por el desarrollo de la economía, por el desarrollo de las empresas, en cuanto unos mueren de hambre otros se preocupan con el PIB.
Entonces me viene en la mente algo que me parece muy gracioso, que los gobernantes más poderosos del mundo, recientemente, hayan hecho una caminada contra el terrorismo, cuando son ellos los responsables que más matan en el mundo. Madre mía de verdad nos quieren vender la moto. 

PINTURA CON FUEGO - Arte en negro

Me gusta dividir estas cosas, imagino como es increíble la capacidad del ser humano para crear e innovar. Debido a eso creo que se puede cambiar el mundo, porque el hombre y la mujer son seres que están en constante cambio, son seres sociales y sociables capaces de proezas magníficas.
Me encanta el arte, este entonces me trae recuerdos de los tiempos que iba al pueblo donde vivía mi bisabuela, no había luz eléctrica, pero era un lugar sorprendente e inolvidable. Me sentía cerca de la naturaleza, cogiendo mangos que caían de los árboles. No había electricidad, entonces usábamos lámparas de aceite.
Conozca el arte de Steve Spazuk

CAMBIANDO PARADIGMAS SOCIALES - Ken Robinson

Mi papel en el cambio de la educación ya ha empezado hace mucho, hoy en día no puedo decir que solo soy un mero estudiante, NO, intervenir pasó a ser mi deseo como participante en el ámbito educativo. Así que mucho más que solamente ir a clase me gusta innovar, informar y discutir. Os dejo este vídeo super interesante del educador británico Ken Robinson, personaje conocido al día de hoy que merece la pena hacer parte de los ejemplos que debemos tener en cuenta para cambiar la educación.
El vídeo trata de explicar como va nuestro sistema actual, un sistema mundial standard de educación, que tiene objetivos propios demandados por los que están arriba, los que tienen poder, habla por ejemplo de:

  • La preocupación por la economía.
  • La cultura.
  • Elevar el standar.
  • Miedo a la crisis.

Pero también nos muestra que conocemos poco de donde viene estos pensamientos, que son más antiguos de lo que imaginamos:

  • Hasta la Revolución Industrial no había educación pública paga por impuestos.
  • Hay los académicos y los que no son piensan que son tontos, sin inteligencia.
  • La mayoría de la gente sufre por no encajarse al sistema.
  • Los niños reciben estímulos de todos los lados por lo juegos, internet, propagandas y son penalizados porque se distraen, pero lo que se estudia en la escuela son cosas demasiadamente aburridas.
  • La educación debe desarrollar lo que tienen dentro de cada estudiante, su particularidad.
  • Tenemos una educación modelada para el interés del industrialismo.
  • Parecen fábricas, con el timbre, espacios separados, materias separadas.
Bueno, sigue el vídeo para mejor absorción...

GRIETAS DEL CAMPUS - Convertidas en arte


Esta tarea consistió en buscar grietas por el campus, sacar fotos, imprimir estas fotos y luego hacer una creación a partir de las grietas encontradas. Al principio puede parecer una chorrada, algo sin pie ni cabeza, es decir sin sentido, pero nos dio, así como otras actividades prácticas anteriores, la oportunidad de crear, la oportunidad de elegir lo que nos gusta hacer, y aunque no se el más perfecto o el más bonito, pero sí a nuestra manera. Por otro lado estas actividades también proporcionan experiencias para poner en práctica cuando estemos en clase como maestros, nos proporcionan ideas para trabajar con los chavales y chavalas en el futuro, lo que NO hacen otras asignaturas.
Pues sin más discurso presento mi idea de creación. He imaginado todas las grietas, que recogí en fotos, juntas como una especie de rama sin fin, entonces he puesto en práctica, y mira como me ha quedado...

Aquí algunas de las grietas 







El montaje en Photoscape
El arte final, producido con rotuladores y lápices de colores.

miércoles, 28 de enero de 2015

rEDUvolution - Capitulo 4

No tengo tiempo para aprender porque tengo que estudiar. Pedagogía y simulacro.
Este capitulo trata de explicar como en realidad son los actos educativos, donde los alumnos fingen que estudian y los profesores fingen que enseñan, un verdadero juego vacío que juegan ambos todo el año académico.
Actos que llevan a la certificación, al diploma, a la nota (de hecho se trata el último capítulo del libro). Existiendo así, en el modelo actual de educación, un verdaderos simulacro, lo que llama el libro de practitas bulímicas.
Debemos cambiar el miedo al placer, estudiar por miedo a suspender es lo que hacen los estudiantes en las vísperas de los exámenes, las bibliotecas se ponen a tope veinticuatro horas al día. El placer queda olvidado, no se estudia porque le importa a alguien, hay que estudiar porque nos dicen y ya está.
Es verdad que liberar a los alumnos supone un miedo tremendo por sus maestros, porque todo debe estar controlado, nada puede salir de lo previsto, y ahí es donde nos equivocamos. Al dejar libre damos la oportunidad de creación y no de repetición, por supuesto esta creación también es nuestra, experimentando nuevas dinámicas, construyendo una nueva pedagogía, porque para muchos es algo finalizado, estricto, no cambiable, pero esa idea es incorrecta, no se puede seguir una receta cuando el objeto es el ser humano, lo cual supone una relación compleja en su entorno y que pasa por constantes cambios.
Vemos también el libro que todo lo que aprendemos está relacionado con lo que sabemos, y debe estar relacionado. Pero lo más importante es que si lo que se estudia no interesa al que aprende debería haber la posibilidad de decir NO, a mi no me interesa eso, pero no hay. Siempre hay la obligación de seguir la norma.
El sistema educacional actual cumple con la escolarización, pero los alumnos reciben educación de mucho más fuentes, ya que los padres tampoco son los principales en eso. Hoy en día están, los estudiantes, aprendiendo de videojuegos, revistas manga, vídeos, músicas, principalmente de las propagandas.
Entienda también algo importante de este capitulo que es la gamificación


Y lo que significa trabajar por sistema de proyectos

rEDUvolution - Capitulo 3

De la clase a la reunión. PEDAGOGÍA Y CUERPO.
Este capitulo ha sido para mi el mejor, el que más me llamó la atención, no que los demás capítulos no tengan su importancia, pero este tuvo su belleza singular.
Me pregunto también, así como lo hace María en el libro ¿Por qué los adolescentes de hoy en día prefieren mil veces reunirse con sus amigos que ir a la escuela? Y la respuesta es sencilla, no se aburre con los amigos, pero en clase... Madre mía. Pero podemos ir más allá del aburrimiento como respuesta para este fenómeno, podemos comparar la escuela a una cafetería, lugar donde es común que quedemos con nuestros amigos. Donde hay lo que comer y beber, además la gente que llega no tiene edad preestablecida, así puede que en medio a hablar con un compañero pueda también compartir ideas con alguien mayor, manteniendo entonces una conversación con los dos. Hay libertad de decir y comer cuanto querrámos, escuchar la música que a lo mejor pedimos que la ponga el camarero. ¿Cómo entonces una reunión no es tan incómoda como una clase? 
Pues así es, se recorre apuntes, se calla, no se hace ruido, no se come, no se puede manchar, hay que estar todo muy ordenado y limpio como en un hospital. O sea se preocupan, los de arriba, por la funcionalidad y durabilidad del mobiliario y del espacio. Vamos con mucha calma, no es que los alumnos van a destruir todo, manchar todo, no.
El mobiliario, como se explica en el libro, es mucho más que estética, es ideología pura, pues imagínense un sofá en el aula en comparación a los pupitres pegados al suelo en hileras, donde no se puede cambiar la posición, duele la espalda, las nalgas, bueno, duele el alma por así decirlo. 
Puede que algunos digan que para hacer estos cambios hay que gastar mucho, y en algunos países "no hay mejor ahorrar que poco gastar", pero hay la posibilidad de trabajar con material reciclado, reformado, creado en comunidad.
Si creen complicadillo hacer un mobiliario o crear materiales para el aula ¿Qué tal construir una escuela con botellas?
Mira => ESCUELA
O con neumáticos...
Mira => ESCUELA
El concepto de educación artesana, que aparece en este capitulo, creo también que es otra clave que tenemos que tener en mente. Pues nuestro modelo de educación actual es basado en la repetición para llegar al aprendizaje, una educación positivista e industrial que convierte al estudiante en un ser inflexible, es decir incapaz de, por ejemplo, entender que el arte es de tan gran importancia como las matemáticas, no hay mejor ni peor, son esenciales. 
De este modo la educación como arte debe ser entendida como algo desarrollado por el propio alumno, despacio, en cualquier ámbito, ya que hay que ser conscientes de que el aprendizaje no tiene lugar cierto para ocurrir. Puede que se aprenda lo que se estudia hoy dentro de una semana, dos años o más, o menos. Es decir el aprendizaje no empieza no termina en la escuela, está por todos los lados.




EDUPUNK - Prácticas alternativas al tradicionalismo pedagógico

Jim Groom
No existen libros que detallen sobre cómo debe ser un profesor EDUPUNK, no es una receta a seguir, tampoco un modelo. Más bien una manera de pensar, así encontramos en el libro de María como se explicaca el EDUPUNK que se convirtió en una de las palabras del año en mundo académico anglosajón en 2008.
El creador del término es Jim Groom, entre sus representantes, los más conocidos por supuesto, podemos resaltar a Alejandro Piscitelli y Maria Acaso.
Pero cambiemos la forma de entender eso, vamos a otro recurso, mejor dicho otros recursos.
 
Una iniciativa del Proyecto Facebook propuesto por el grupo de Piscitelli.

Pincha => EDUPUNK
Les dejo a seguir el manifiesto EDUPUNK, para pensar...
    • Las clases son conversaciones.
    • La relación es dinámica y la dinámica es relacional
    • Sea hipertextual y multilineal, heterogéneo y heterodoxo
    • Edupunk no es lo que pasa en el aula, es el mundo en el aula
    • Sea como el caminante…haga camino al andar
    • Sea mediador y no medidor del conocimiento
    • Rómpase la cabeza para crear roles en su comisión, cuando los cree, rómpales la cabeza
    • Sus roles deben ser emergentes, polivalentes, invisibles
    • Asuma el cambio, es solo una cuestión de actitud
    • Siéntase parte de un trabajo colectivo
    • No sea una TV, interpele realmente a los que lo rodean
    • Expanda su mensaje, haga estallar las cuatro paredes que lo rodean
    • Mezcle, copiese, apropiese, curiosee, juegue, transfórmese, haga, derrape
    • Al carajo con la oposición real/virtual
    • Sin colaboración, la educación es una ficción
    • Sea un actor en su entorno, investigue a través de la acción
    • Hágalo usted mismo…pero también y esencialmente, hágalo con otros
    • Sea Edupunk, destruya estas reglas, cree las suyas y luego, destrúyalas.

                                      rEDUvolution - Capitulo 2

                                      No solo hay que parecer democráticos, sino que hay que serlo. PEDAGOGÍA Y PODER.
                                      Este capitulo hace unas reflexiones respecto a la falta de horizontalidad en la educación, es decir hay uno (profesor) que tiene mucho poder y otros (la mayoría, los alumnos) que deben escuchar/callarse/sentarse/estar quietos/escribir. 
                                      En este sentido hay que explicar que en el pasado, cuando imaginamos algún proceso que sea de educación, debemos tener en mente que el conocimiento significaba poder, significaba dominar al otro, ser más poderoso que uno. 
                                      De hecho podemos recordar, por ejemplo, las grandes "hazañas" de la humanidad, si hablamos de Portugal, por ejemplo, en la invasión, llamada descubrimiento, a Brasil, por tener más conocimiento, según sus términos de desarrollo social-político-cultural, creyeron ser los desarrolladores de aquella región, con pensamientos como el de que era un pueblo atrasado, por no aprovechar la vasta cantidad de riquezas existentes allí. De no explorar lo que se tenía.
                                      Vemos entonces que todavía en el modelo de educación actual permanece la idea de que el que, supuestamente, detiene mayor conocimiento, es el lider, el que somete a los demás a lo que a él le parezca lo más correcto según sus objetivos educativos. 
                                      El problema es que este momento, el cúal vivimos, es completamente distinto a otras épocas, vivimos en la llamada sociedad de la información donde se accede al conocimiento en cualquier espacio (casa, autobús, baño, avión, biblioteca...), tiempo (madrugada, por las mañanas, por las tardes...), formato (música, libros online, libros en PDF, vídeos, blogs...), etc. Es decir el conocimiento, o por lo menos la información, es mucho más asequible hoy en día. 
                                      Podemos entonces llegar a la conclusión de que no es necesario que exista uno que decida quienes saben menos y quienes saben más en el aula, que además le convierte en un líder con un poder que ya no es viable, pues los varios alumnos en clase tienen sus diferencias, sus capacidades y conocimientos diversos, pueden acceder a cualquier momento a la gama inmensa de conocimiento disponible en los diversos formatos existentes. Además por falta de oportunidad no se percibe cuanto sabe cada uno en clase, a los alumnos nos les dan oportunidad de demostrar sus verdaderas capacidades, porque les exige seguir un formato, una dinámica que varía según el profesor, pues si cada profesor tiene su manera imagínense los alumnos.
                                      La rEDUvoltion de esta manera debe trabajar la disolución de estas dinámicas de poder para que haya una horizontalidad en las responsabilidades en el ámbito educativo, suprimiendo la idea de ignorantes y expertos en el aula, creando la idea de comunidad, donde todos tienen sus roles. En una comunidad en la que el profesor sería como un entrenador, para perfeccionar la capacidad de cada uno, convirtiéndose en apoyo, en un guía para el alumno, guiando y siendo guiado, porque a la vez se aprende cuando se enseña.
                                      El capitulo habla también del papel de, lo que llama, EQUIPO DOCENTE, es decir, profesores que se ayudan, que se unen para formarse, para lograr objetivos mayores y comunes a la comunidad. Además resalta pasar de, lo que llama, contenidos ajenos a autocontenidos, es decir, los saberes experienciales de los alumnos deben ser considerados importantes en el aula, es que ¿saber bailar al reggaeton, conocer a los personajes de los animes japoneses, dominar la técnica del videojuego exito del momento no son importantes? ¿No se debe llevar en cuenta lo que sabe el alumno? ¿Es que no sabe nada de nada? ¿Es un tonto del culo para todo?
                                      Este capitulo intentar abrir los ojos a que los profesores pueden aprender de sus alumnos, eso es de tan elevada importancia para que se pueda desarrollar la mejor dinámica posible en el acto educativo. Porque parte de un pensamiento que es lógico ¿cómo puedo mejorar su aprendizaje si no le conozco? Así que la democracia no debe solamente quedarse en el plano de las ideas, debe pasar a la realidad, a la práctica. El profesor debe perder el miedo a dar la oportunidad de su alumno mostrar lo que sabe, debe dejar que el alumno sume el contenido dado a su día a día, mezcle lo que se está aprendiendo con lo que ya sabe, aprovechando así sus conocimientos previos. Pero si continuamos en la tarima, mostrándoles quien manda, mandándoles callar, diciéndoles lo que deben hacer y como deben hacer, las cosas seguirán como están. Formaremos mano de obra y no ciudadanos/artistas/innovadores/creativos capaces de cambiar el futuro.

                                      miércoles, 21 de enero de 2015

                                      MI ARTE - El baile

                                      Para muchos que no me conocen divido un poco de lo que me gusta hacer en las otras horas que no son las de clase. Uno de mis hobbies es el baile.
                                      Al estilo hip hop, popping, loocking, dubstep, ritmos electrónicos. Bueno, todos los estilos que me llaman la atención me gusta aprenderlos, casi todos son para bailar solo, aunque ya me pasó por la cabeza practicar algo en pareja como la bachata.
                                      El baile es una forma de expresión magnifica que me gusta muchísimo, donde puedo expresar lo que siento y lo que pienso. Siempre me gustó bailar por bailar, porque me quita el estrés y me lo paso muy bien, a pesar de que tuve algunas oportunidades de hacerlo de manera profesional, ya he ganado a dos concursos de bailes en Salamanca, incluso he participado de eventos como una gala en el Palacio de Congresos en Salamanca en una presentación para casi dos mil personas. Este día fue el más increíble de toda mi experiencia como bailarín. Hoy en día vuelvo poco a poco después de dejarlo por casi un año, vuelvo a practicar despacio.
                                      Me gusta, siempre que tengo una presentación, hacer un baile con algún sentido por detrás. O sea no solamente bailar, porque eso lo sé muy bien, pero además mostrar lo que hago me interesa pasar un mensaje con eso, así mis presentaciones casi siempre tienen algo por detrás, un significado. Les presento uno de los bailes de un concurso que gané, el último baile que hice en este concurso.

                                      martes, 20 de enero de 2015

                                      Innovación en el mobiliario - Casi...

                                      Estudiantes de diseño industrial conciben los pupitres que revolucionan el mobiliario escolar

                                      Este es el título que viene anunciando una innovación, que al parecer, es tremenda. Luego sus características...
                                      "Ligeros, apilables, más ergonómicos, versátiles, adaptables a escolares de distintas alturas, hechos con materiales respetuosos con el medioambiente y con una estética totalmente renovada".
                                      Enseguida el primer lugar del concurso...

                                      El segundo puesto...
                                      Y finalmente el tercer puesto....
                                      De verdad, ¿ésto parece ser más cómodo que los que usan los niños en clase?
                                      Sinceramente es muy bonito que se piense en la educación, que se piense en mejorarla. Principalmente si hablamos del mobiliario, si hablamos de los pupitres, que nos duele solo de recordar, en los que tenemos que estar allí, sentados mirando al profesor, o no. Pero que siempre nos es incómoda la posición en la que nos ponemos, simplemente porque no fue hecho para ser confortable, fue hecho para cumplir lo que dijo uno, que me gustaría saber quién es para decirle unas verdades y dejarle sentado durante unos dos días seguidos allí para sentir un poco de lo que es sentase horas al año en algo tan incomodo, hecho por uno que no tiene ninguna noción de lo que es ser estudiante, de lo que sufre un niño quedándose sentado en su silla en clase por tener que portarse bien.
                                      Pero innovar no es solamente eso, no es solamente criar algo nuevo, innovar en la educación pasa por cambiar las pilas, cambiar la dinámica, y esta dinámica, la que usa las sillas de este modelo es antigua, está caducada.
                                      Que quede claro que la idea de crear algo como este concurso proporcionó la considero muy bonita, pero mi intención principal es llamar la atención para que se perciba que a veces en educación muchos son responsables por cosas que ellos mismo ni saben lo que es lo mejor, no saben cuales son las prioridades de los más involucrados. Es decir, en un ejemplo didáctico, saber montar en bici no quiere decir que se sepa montar en una kawasaki ninja. Mucha gente está en el poder, en los altos cargos de la educación, pero no saben cual es la verdadera realidad, por eso sus prioridades son otras, haciendo nuestra vida una eterna dificultad, incluso poniéndonos pupitres que no se mueven.
                                      Los participantes del concurso escucharon a los niños antes de crear los pupitres, pero el hecho de no entender los problemas educacionales con una mirada crítica hizo con que hicieran casi como una copia de lo que ya existe.
                                      Para que tengan una idea hay otros tipos de innovaciones por el mundo, más caras, pero se puede ver la diferencia, no en el tipo de material sino en la idea por detrás.
                                      De hecho imagino una escuela donde haya un sofá, unas almohadas, unas alfombras para sentarse en el suelo, unas mesas donde se pueda sentar en ellas. Pero bueno, todo eso con calma y despacio.

                                      Alexa Meade - Pintura corporal

                                      ¿Te has imaginado convertirte en una obra de arte?
                                      Pues eso es lo que hace la artista Alexa Meade, convierte a personas en sus obras de arte. Con pintura corporal hace que una persona se parezca a un un cuadro pintado.
                                      La verdad es que se parecen pinturas normales, pero luego...

                                      David Espinosa - Violencia digital

                                      Un collage surrealista que expresa temas como los miedos, los deseos, la violencia infantil y pobreza son parte de esta obra producida a través de edición de imágenes por David Espinosa. Un verdadero Salvador Dalí del photoshop, plasmando los sueños y la realidad en fotos. 
                                      A pesar del impacto que pueda causar las imágenes hay que ser conscientes para percibir el papel del arte en representar temas así. 
                                      En nuestro día a día nos llenan de imágenes muy bonitas, pero con intenciones por detrás, son las propagandas diárias en la calles, en la tele, en internet, eso va acostumbrando nuestro inconsciente a aceptar que aquello es normal, y a veces temas como el que subo hoy pasan por ser los violentos, sangrientos, etc. Pero no debemos ser inocentes pues a veces hace falta llamar un poco la atención para temas que ya nos parecen tan normales y corrientes, por eso el arte crítico es de extrema importancia como medio de expresión de nuestra realidad.




                                      miércoles, 14 de enero de 2015

                                      PROYECTO CRIE - Cuenta que te cuenta

                                      Miguel Elias en esta semana, del 10 de octubre de 2014, nos propuso participar en un proyecto llamado Cuenta que te Cuenta en el CRIE Zamora, un centro especializado en desarrollar proyectos educativos para niños.
                                      Con una dinámica desarrollada para desintoxicar los estudiantes de las pedagogías (des)actuales en las clases normales y corrientes de sus día a días, la idea era involucrar a los estudiantes en el mundo de los cuentos para entender desde cerca las historias antes contadas o leídas en los libros.
                                      Nosotros universitarios tuvimos la responsabilidad de crear este material de apoyo a los niños.

                                      Me pareció muy, pero muy interesante que pudiéramos finalmente, como debería ser siempre en la universidad, en el nivel universitario, un ámbito de creación de conocimiento, creación de material que se usaría al tiempo en algún acto educativo. 
                                      MIRA EL VÍDEO CON NOSOTROS LOS PARTICIPANTES
                                      Mi experiencia ha sido muy provechosa, estuve varios días involucrado en el proyecto, pude participar de la creación de materiales para el desarrollo del proyecto. 
                                      Mi grupo, bueno pudimos trabajar en grupo, experimentando en la práctica un tipo de creación con mucho más libertad de tiempo e ideas, mi grupo entonces quedó responsable por la creación del espacio del cuento de los tres cerditos, nos quedamos responsables por construir a partir de materiales ya disponibles allí, incluso reutilizamos muchas cosas del proyecto pasado.